¿Cuántos expositores estarán en la Feria Departamental del Singani?

Más de 60 productores de singani estarán en la XII Feria Departamental del Singani que se realizará este viernes 10 de marzo en la Plaza Trigo Arce de San Lucas.
Más de 60 productores de singani estarán en la XII Feria Departamental del Singani que se realizará este viernes 10 de marzo en la Plaza Trigo Arce de San Lucas.
Desde este viernes el singani es reconocido de forma oficial en Estados Unidos como un producto distintivo boliviano y llevará el sello de “Hecho en Bolivia”, informó el encargado de Negocios de la Embajada de Estados Unidos Jarahn Hillsman.
El afamado singani boliviano San Pedro tendrá un envase 100% boliviano gracias a que la Empresa Pública de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol) suscribió un acuerdo comercial con la Empresa Vitivinícola del Sur S.R.L (Emvisur) para la provisión de 600.000 botellas de vidrio por un monto de Bs 1.9 millones.
Si bien el nombre propio de singani hace referencia a la hacienda Siwinga, fue en el valle de Cinti donde el singani pasó de ser un nombre propio a una marca. Este valle incluye Camargo, Villa Abecia y Las Carreras, donde en los siglos XVI, XVII y XVIII se establecieron las haciendas virreinales que desarrollaron la mayor industria vitivinícola del país. Allí se establecieron bodegas tan importantes, que el nombre propio de singani se convirtió en una gran marca.
Según los registros, la elaboración del singani en Bolivia se dio desde el año 1550, cuando las órdenes religiosas llegaron al país y los españoles se establecieron en cercanías de Potosí, donde empezaba el auge de la explotación minera de plata en el Cerro Rico, según relata a Página Siete Guillermo Cardona, un historiador que lleva años investigando todo sobre el singani.
Después de la cosecha, la uva blanca es molida y luego fermentada. En este proceso surge el vino de Moscatel, el que antes de su clarificación completa es destilado en un alambique o en una falca. En el valle de Cinti, antes se usaba más la falca, ahora se utiliza más el alambique.
Una copa de singani, dos copas de gaseosa clara, limón y hielo. De esta combinación sale el chuflay, la bebida más común elaborada con el singani, el aguardiente emblema de Bolivia, una marca que nació hace más de cuatro siglos en el país.
En Uruchini se estima que el 75% de la tierra cultivable no se trabaja por falta de mano de obra debido a que casi todos los jóvenes, desde hace varios años, migran a otras partes del país y al extranjero. En esa comunidad de San Lucas, la mayor cantidad de habitantes son adultos mayores y niños.
Después de dos años, la Feria del Singani vuelve a realizarse en San Lucas para reafirmar que esa bebida espirituosa, orgullo boliviano, nació en la región de los Cintis.
La ruta de la cuna del singani y la XI Feria Departamental del Singani son dos motivos para visitar el 9 y 11 de marzo San Lucas, con la finalidad de conocer la rica historia del nacimiento de la bebida emblema de los bolivianos.