Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Actualidad Culpina

​FANOR ORTEGA DÁVALOS

Pilayeño es reconocido por su investigación de la copla en Salta

1586
Pilayeño es reconocido por su investigación de la copla en Salta
De los Cintis

“Por su valiosa trayectoria como investigador dedicado a la copla y el folclore. Su pasión por preservar y difundir estas expresiones culturales es admirable. Gracias a su trabajo, las tradiciones de la copla y el folclore se mantienen vivas y se transmiten a nuevas generaciones”, así dice el reconocimiento que recibió Fanor Ortega Dávalos de la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta, Argentina.

Ortega nació en Pilaya, Culpina, de allí migró con su familia a Incahuasi, tuvo su paso por Camargo y Tarija, pero finalmente recaló en Salta, donde a lo largo de varias décadas construyó un prestigio que es muy bien reconocido por el mundo cultural y folclórico, y es una referencia de la copla.

Y fue precisamente este género musical que lo atropó y lo introdujo al mundo de la investigación hasta constituirse sino en el único, pero en el más relevante académico que sistematizó todo un estudio de la copla que se escribe en octosílabas y se canta en diferentes tonos o tonadas.

A raíz de este trabajo de investigación en el que se sumergió hace más de 20 años, escribió un libro titulado “Copla Origen y Estructura”, un estudio que se remonta al inicio de este género musical en la lírica árabe hasta nuestros tiempos.

El acto de reconocimiento se llevó a cabo en la Biblioteca de la Cámara de Diputados en el marco del Primer Congreso Internacional de la Copla y el Folklore Salta 2024, del 21 al 23 de agosto, informó a De los Cintis, Fanor Ortega Dávalos.

(En la fotografía de esta nota Ortega es el que tiene entre sus manos el reconocimiento).

Te puede interesar
Sin identidad ni comunicación, Segundino vivió ocho años en la árcel como detenido preventivo
Culpina

Sin identidad ni comunicación, Segundino vivió ocho años en la árcel como detenido preventivo

Segundino Martínez Ortiz es su nombre, pero no existe constancia documental que lo corrobore. Con una discapacidad auditiva severa, lo denunciaron por supuestamente haber violado a una adulta mayor y lo encarcelaron en 2017. Se dice que el crimen fue cometido en su comunidad, La Loma del municipio de Culpina, pero extrañamente apareció cumpliendo detención preventiva en la cárcel San Roque de Sucre cuando debió ser trasladado a la carceleta de Camargo por cercanía. Al hombre le calcularon su edad, ahora, “oficialmente”, tiene 39 de los que ocho llevaba encerrado sin haber recibido una sola visita, desde que ingresó a la sección Población del recinto penitenciario de la Capital. Este caso evidenció fallas en el sistema judicial que en dos acciones desesperadas intentó mandarlo al Psiquiátrico Gregorio Pacheco y al Hogar de ancianos 25 de Mayo, hasta que el 7 de noviembre lo enviaron al Centro de Rehabilitación de alcohólicos Peniel de Yotala para cumplir detención domiciliaria.

Nueve años por nada: la historia de Richard Mamani y la justicia que llegó tarde
Villa Charcas

Nueve años por nada: la historia de Richard Mamani y la justicia que llegó tarde

El 27 de julio de 2025, cuando las puertas del penal de Morros Blancos se abrieron, Richard Mamani Martínez, del municipio de Villa Charcas, volvió a sentir el viento en la cara. Tenía 28 años y una vida suspendida. Había entrado con 19, acusado de violar a una niña. La justicia le había impuesto 20 años de prisión por un delito que nunca cometió. Nueve años después, con la mirada cansada y dos bolsas en las manos, el Estado apenas reconocía su inocencia.


Más leídas [Últimos 15 días]
Clima